EL REQUIEM DE CHERUBINI SONARÁ POR PRIMERA VEZ EN LA CATEDRAL DE MÁLAGA

EL REQUIEM DE CHERUBINI SONARÁ POR PRIMERA VEZ EN LA CATEDRAL DE MÁLAGA

Un año más, la Catedral de Málaga acogerá el viernes 11 de abril a las 19:30 horas uno de los conciertos más importantes de la Semana Santa en la ciudad, en concreto, el relacionado con el Viernes de Dolores. Como ya viene siendo habitual en esta fecha, los encargados de llevar a cabo la realización del mismo serán la Joven Orquesta Provincial de Málaga, la Coral Santa María de la Victoria de Málaga y la Coral Alminares de Nerja, todos bajo la dirección musical del director malagueño Juan Paulo Gómez.

En esta ocasión, será el Requiem en do menor para coro mixto y orquesta del compositor italiano Luigi Cherubini la obra a interpretar, la cual será la primera vez que sonará en la basílica malagueña. Con anterioridad, los mismos protagonistas interpretarán la obra en la Iglesia de El Salvador de Nerja el domingo 6 de abril a las 20:30 horas

En ambos conciertos, el acceso será libre hasta completar el aforo.

Éxito y polémica el día de su estreno

Este réquiem es el primero de los dos escritos por el compositor, estando el segundo en la tonalidad de re menor y concebido para coro de voces masculinas, destacando en ambos la ausencia de voces solistas. En concreto, este Requiem en do menor tuvo una función muy específica, siendo la de conmemorar el aniversario de la ejecución del monarca francés Luis XVI durante la revolución de 1789 en París. El estreno tuvo lugar en la Abadía de San Dionisio el 21 de enero de 1817 con gran éxito y polémica al mismo tiempo, ya que a las autoridades religiosas no les pareció adecuado el uso del coro mixto en la composición, así como el espíritu de renovación que se percibía en referencia al género musical funerario.

Tras la restauración de los Borbones al trono de Francia en 1814, Cherubini fue nombrado Superintendente de la Música para la Familia Real, convirtiéndose por tanto en la personalidad musical de mayor influencia en relación a la música francesa, siendo nombrado en 1822 director del Conservatorio de París, cargo que ocupó hasta su muerte en 1842.

Esta obra supuso uno de los grandes éxistos del compositor italiano, el cual desarrolló la mayor parte de su carrera en París, pudiendo sentirse ampliamente su repercusión por toda Europa, siendo interpretado incluso en el funeral de Beethoven en 1827.

Back to blog